Julio Picatoste Bobillo

La prueba testifical en la Ley de Enjuiciamiento Civil

Derecho Procesal / Procesal Civil

Sinopsis

Esta obra, que aborda por extenso la prueba testifical en nuestra LEC, ofrece al lector el conocimiento riguroso de la legalidad vigente contrastada con la práctica del quehacer diario en los tribunales. El lector encontrará en sus páginas no solo un pormenorizado análisis de aquellas materias que importan al indispensable saber teórico, sino también el oportuno examen de cuestiones de indiscutible relevancia práctica -tanto para jueces como para abogados-, abordadas muchas de ellas precisamente porque el autor, tras larga trayectoria profesional, ha detectado su erróneo manejo en la praxis judicial. A modo de ejemplo, y por citar solo algunas, estarían la figura del testigo-perito, el tratamiento del testimonio de los investigadores privados, el conocimiento técnico y práctico del interrogatorio, las consecuencias de la prueba testifical desistida, la necesaria revisión y superación de viejos criterios en la valoración de la prueba testifical desde la perspectiva de las enseñanzas de la psicología del testimonio, los vicios en la proposición de la prueba en la segunda instancia, las erradas pautas de algunos tribunales de apelación en la valoración de la prueba practicada por el juez de la primera instancia, etc.

Afirma el autor que esta prueba, en contra de lo que algunos creen, ni es simple ni es fácil. Al contrario; es una prueba que encierra notable problematicidad; a tal efecto, escribe: “No podemos seguir enfrentándonos a la prueba testifical como hace décadas, fiados de la intuición y de creencias que por más antiguas que sean carecen de aval científico, ni conviene que los juristas sigamos ejerciendo de psicólogos amateurs o de ocasión”.

Según los prologuistas, J. Picó i Junoy y X. Abel Lluch, acreditados especialistas en Derecho probatorio, “estamos ante una monografía cocida a fuego lento, con años de estudio de las obras referentes en Derecho Probatorio y con la sabiduría acumulada en el ejercicio de la función jurisdiccional, que aborda, con exhaustividad y rigor, en el doble plano dogmático y de práctica forense”.

El autor, Julio Picatoste, es magistrado jubilado – tras cuarenta años de ejercicio profesional- y Académico de número de la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación. Simultaneó durante treinta años la función jurisdiccional con la docente en la Universidad de Vigo y en cursos de postgrado de la Universidad de Santiago de Compostela. Conferenciante en seminarios y jornadas, y autor de publicaciones diversas en revistas profesionales, es coordinador y coautor de obras como Los recursos y otros medios de impugnación en la Ley de Enjuiciamiento Civil (Bosch, 2009) y Procesos especiales dispositivos por razón de la materia en la Ley de Enjuiciamiento Civil (Bosch, 2013). También es autor de los libros Kafka y el Derecho (Aranzadi, 2021) y Con la Justicia hemos topado (Dykinson, 2023).

Indice

Prólogo
Exordio
Primera parte. Verdad, prueba y proceso civil

  1. La verdad: de la filosofía al proceso
  2. La verdad como derecho fundamental de las partes
  3. Finalidad de la prueba y objeto del proceso
  4. Prueba y verdad; encuentros y desencuentros
  5. La prueba tiene por objeto el conocimiento de la verdad
  6. La LEC está comprometida con la verdad. Juez, partes y verdad
  7. La verdad y el contradictorio
  8. Verdad material y verdad formal
  9. Probar es verificar

Segunda parte. La prueba testifical

  1. Consideraciones generales
  2. Algo de historia
  3. Regulación de la prueba testifical en la LEC. Líneas generales

3.1. Novedades de la LEC 1/2000

3.2. Notas y caracteres de la prueba testifical

  1. Sujetos

4.1. El testigo

  1. A) Concepto
  2. B) Diferencias con otras figuras
  3. a) El perito
  4. b) Personas técnicas o prácticas en la materia
  5. c) El testigo instrumental
  6. C) Supuestos especiales
  7. a) El testigo-perito
  8. b) El testigo de referencia
  9. c) Los investigadores privados
  10. d) Declaraciones testificales traídas de otro proceso
  11. D) No constituyen prueba testifical
  12. a) Testigos que no son prueba testifical
  13. b) La audiencia de los menores en los procesos de familia
  14. c) Los testimonios documentados

4.2. Requisitos del testigo

  1. A) Persona física
  2. B) Que tenga la condición de tercero
  3. a) La parte

1.º El menor de edad

2.º Supuestos de sucesión procesal

3.º Tercero a que se refiere el art. 308 LEC (declaración sobre

hechos no personales de la parte interrogada)

4.º Legitimación extraordinaria

5.º El mandatario

6.º Miembros de una comunidad de propietarios

7.º Socios de una sociedad mercantil

8.º Interrogatorio del hijo mayor de edad o emancipado a que se

refiere el art. 93.II CC

  1. b) El juez
  2. c) El abogado

4.3. Idoneidad del testigo

  1. A) Personas que se hallen permanentemente privadas de razón
  2. B) Personas que se hallen permanentemente privadas del uso de los

sentidos respecto de hechos sobre los que únicamente quepa tener

conocimiento por dichos sentidos

  1. C) Testigos con discapacidad
  2. D) El menor de catorce años
  3. E) Tratamiento procesal

4.4. Estatuto jurídico del testigo. Derechos y deberes

  1. A) Derechos
  2. a) Derecho a ser indemnizado
  3. b) Fijación del importe de la indemnización
  4. c) El cobro de la indemnización
  5. d) El testigo no llega a declarar
  6. B) Deberes
  7. a) Deber de comparecer
  8. b) Deber de jurar o prometer
  9. c) Deber de declarar
  10. d) Deber de guardar secreto por el estado o profesión del testigo o

por tratarse de materia declarada o clasificada como de carácter

reservado o secreto

  1. e) Deber de decir verdad
  2. Procedimiento
  3. Objeto de la prueba testifical
  4. Proposición de la prueba testifical
  5. a) Quién propone
  6. b) Momento
  7. c) Otros momentos para la proposición de prueba
  8. d) Forma
  9. e) Número de testigos que pueden proponerse
  10. f) ¿Es preciso hacer mención de los hechos sobre los que serán

interrogados los testigos que se proponen?

  1. Admisión de la prueba
  2. a) El juicio de pertinencia y los recursos contra la decisión del juez
  3. b) Motivación de la inadmisión de la prueba propuesta
  4. Práctica
  5. Principios rectores
  6. a) Oralidad
  7. b) Inmediación
  8. c) Concentración o unidad de acto
  9. d) Publicidad
  10. e) Contradicción
  11. Lugar
  12. a) Regla general
  13. b) Auxilio judicial
  14. c) Declaración domiciliaria del testigo
  15. d) Práctica conjunta con el reconocimiento judicial
  16. e) Declaración por videoconferencia
  17. Tiempo
  18. El interrogatorio
  19. ¿Quién interroga?
  20. La preparación del testigo
  21. En qué orden deben declarar los testigos
  22. Incomunicación de los testigos
  23. Declaración simultánea de testigos
  24. Modo de declarar los testigos. El interrogatorio. Preguntas y respuestas
  25. Idioma
  26. Modalidades de interrogatorio
  27. Técnica del interrogatorio
  28. Tipo de interrogatorio que contempla nuestra LEC
  29. Estructura del interrogatorio
  30. Las generales de la ley
  31. Las preguntas del interrogatorio. Sus requisitos
  32. a) Oralidad
  33. b) Claridad y precisión
  34. c) Preguntas capciosas y sugestivas
  35. d) Preguntas sobre hechos controvertidos
  36. e) Preguntas que se refieran a conocimientos propios del testigo
  37. f) Preguntas útiles
  38. g) Necesarias y no reiterativas
  39. h) Sin valoraciones ni calificaciones
  40. i) Preguntas conducentes a la averiguación de los hechos y que no

sean impertinentes

  1. j) Con exhibición de cosa mueble
  2. k) Preguntas dirigidas a la verificación de la idoneidad del testigo
  3. Interrogatorio de los menores
  4. Impugnación de la admisión de las preguntas y protesta contra su

inadmisión

  1. Las respuestas
  2. Intervención de las partes. El contrainterrogatorio
  3. Intervención del juez
  4. Incidencias del interrogatorio
  5. a) Prueba testifical desistida: ¿Tiene la parte contraria derecho a

interrogar al testigo renunciado?

  1. b) Rectificación o retractación del testigo
  2. El careo
  3. Garantías de la veracidad del testimonio
  4. Tacha de testigos
  5. Proposición de la tacha
  6. Reconocimiento de la concurrencia de una tacha al tiempo de ser

interrogado por las generales del art. 367

  1. Prueba
  2. Admisión u oposición
  3. Apreciación de la tacha
  4. Valoración de la prueba testifical
  5. Valoración de la prueba
  6. La sana crítica
  7. a) Las reglas de la sana crítica en la jurisprudencia del Tribunal Supremo
  8. b) Los criterios del art. 376
  9. Máximas de experiencia
  10. La valoración de la credibilidad del testigo
  11. Excurso sobre el “inmenso y complicado palimpsesto de la memoria”
  12. Los testigos en los procesos de familia
  13. La motivación de la valoración probatoria
  14. La prueba testifical en la segunda instancia
  15. La prueba en segunda instancia
  16. Procedimiento
  17. Supuestos
  18. a) Prueba testifical indebidamente denegada en primera instancia
  19. b) Prueba testifical admitida pero no practicada en primera instancia por

causa no imputable a la parte proponente

  1. c) Prueba testifical propuesta para acreditar los nova producta y los nova

reperta

  1. Valoración por el tribunal de la segunda instancia de la prueba testifical

practicada ante el juez a quo

  1. La prueba testifical en casación
  2. Inteligencia artifical y prueba testifical

Bibliografía